La boxeadora cisgénero argelina Imane Khelif ha causado polémica en los Juegos Olímpicos de París 2024 al participar en el boxeo olímpico tras negarle la posibilidad de competir en el Mundial de ese deporte en la rama femenil por altos niveles de testosterona. Aunque el COI señala que todos los atletas cumplen con las reglas para participar.
- Leer más sobre: Breves de Unanimo: Brian Pintado nuevo campeón olímpico en la marcha
- Leer más sobre: París 2024: Los puntos clave de Alcaraz para una remontada inaudita
- Leer más sobre: París 2024: Agenda deportiva, dónde ver y horarios del 1 de agosto
Este día en el combate entre Imane Khelif ante la italiana Angela Carini se dio nuevamente de que hablar esta boxeadora, ahora en los Juegos Olímpicos de París 2024 pues el combate duró apenas 46 segundos antes de que la rival de la boxeadora argelina decidiera retirarse diciendo “Es injusto. Me duele muchísimo”.
Momentos posteriores al combate la boxeadora italiana reveló que se encontraba destrozada tras este combate con Imane Khelif “Fui al ring para honrar a mi padre. Me dijeron muchas veces que era una guerrera, pero preferí parar por mi salud. Nunca había sentido un puñetazo como este”.
Angela Carini (blue, female) abandons fight against Imane Khelif (red, male) a few minutes into fight /1 pic.twitter.com/yOIvZkDaow
— FairPlayForWomen (@fairplaywomen) August 1, 2024
El combate terminó con un derechazo que la argelina logró impactar en la cara de la boxeadora italiana, razón por la que Angela Carini decidió retirarse sin haber disputado ni un minuto de enfrentamiento en el boxeo olímpico de París 2024.
Con esta victoria de la boxeadora cisgénero Khelif la polémica se desató y hemos de retomar las declaraciones de la boxeadora australiana, Ebanie Bridges, dónde mencionó previo al inicio de París 2024 “Es asqueroso que el Comité Olímpico deje a estos hombres/mujeres, que aún parecen hombres compitan contra mujeres”.
An absolute travesty at the Olympics.
Angela Carini is forced to box against a biological male. She quits after just 45 seconds, and cries hysterically as her opponent is declared the winner.
Don’t look away. This is wokeness. pic.twitter.com/wOkVRs88t5
— End Wokeness (@EndWokeness) August 1, 2024
Ahora la polémica se espera que vuelva a saltar con el combate de la otra boxeadora cisgénero taiwanesa Lin Yu-Ting en el boxeo olímpico de París 2024.
El portavoz del Comité Olímpico Internacional, Mark Adams, declaró ante medios internacionales que: “Todos los que compiten en la categoría femenina están cumpliendo con las reglas de elegibilidad de la competencia. En sus pasaportes aparecen como mujeres y allí se indica que son mujeres. Estas atletas (Khelif y Lin) han competido muchas veces antes durante muchos años, no acaban de llegar, compitieron en Tokio 2020.”, señaló a France 24.
Algunos países como Rusia, sin presencia en París 2024 por la guerra ante Ucrania, y Argelia han criminalizado a la comunidad LGBT. En el caso de éste último, la población argelina LGBT no tiene reconocimiento legal, y las personas trans tienen prohibido participar en peleas de box a nivel profesional.
Gracias a esto podemos definir que no hay posibilidad de que las personas trans tengan documentos oficiales acorde a su expresión de género. Así que simplemente no es posible que el caso de la boxeadora Khelif, u otra persona de Argelia, cambiaran sus documentos oficiales a un género diferente al que se le asignó al nacer.
Imane Khelif ha mencionado en varias ocasiones que ha sufrió bullying debido a su apariencia “masculina”, ya que siempre ha presentado niveles altos de testosterona, además, acusó a la IBA de complot en su contra. Khelif es una persona cisgénero, un terminó utilizado para aquellas personas que al nacer se les asignó un género, en el caso de la argelina el género mujer, y se identifican y expresan cómo tal.